Mostrando entradas con la etiqueta tonterias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tonterias. Mostrar todas las entradas



Ni recordaba que este grupo había existido…


Escuchando actualmente:

Graham Lamkin & Jason Lescalleet “The Breadwinner”
The Advisory Circle “Other Channels”
Mariah Carey “E= MC²”
Scuba “A Mutual Antipathy”
Peverelist “Infinity is Now/ Junktion”
Cut Copy “In Ghost Colours”
Of “The Sun and Earth Together”
The Backyardigans “Born to Play”
Anja Schneider "Beyond the Valley"

Pues un programa televisivo de hace 25 años no daría para conseguir el contrato para un libro, pero sí para un artículo de El País

Un artículo sobre los nuevos (y por una vez importantes e interesantes) artistas blancos de la escena reggae

Sir Harrison Birwistle estrena su nueva ópera

Y se ve que se publica ahora el nuevo de Portishead por la cantidad de artículos que aparecen.

La revista de The Wire lleva varios años siendo muy criticada desde que Rob Young dejó su dirección, por su reorientación hacía el terreno algo yermo en lo estético y lo intelectual pero más solvente en lo económico que ocupaba Forced Exposure y ahora revistas como Signal To Noise (psicodelia, experimentos electro-acústicos, rock improvisado, free-folk, noise, etc.), la perdida de algunos de sus escritores más solventes, el fichaje de nuevos provenientes del mundo del indie rock, la perdida del pulso de lo que está sucediendo en la escena de la música europea improvisada y el EAI, la pérdida de valor en los contenidos así como en la veracidad y fiabilidad de sus informaciones, etc. Dicho lo cual, me alegro del giro que está dando en los últimos meses de nuevo hacia la música popular dejando de lado tanta mugre mistificada como arte rompedor y explorador (¿?) y viendo la portada y el contenido del último número me he decidido a suscribirme. Yi-pi. No se pierdan la galería de arte de Underground Resistance.

Un artículo muy mono sobre Helmut Lanchemann.

(Mucho mejor que esos artistas neo-folk como Devendra Banhart o Joanna Newsom apareciendo en las revistas del corazón)



Album Title: ‘Evangeline’
Format: CD album and limited edition 4X12” vinyl … various artists
Label : Planet Mu
Release Date: June 17th 2008

Mary Anne Hobbs.. BBC Radio1 firebrand at the helm of the Experimental show presents a collection of future beats.. underground dubstep, grime, dark dancefloor, techno and electronica.. including 10 exclusive tracks created especially for the compilation, denoted with stars*** .. and two tunes from producers with top secret identities..

‘Evangeline’ tracklisting:

1.Ital Tek – ‘Archaic’ ***
hot on the heels of his debut album, this gifted new breed Brighton based dubstep producer delivers his most mercurial beat yet…

2. Unitz – ‘The Drop’ (CD only)
17 year old newcomer from Epsom comes with the sickest sound that’s been mashing up dubstep dancefloors proper this season…

3. Shackleton – ‘In The Void’
haunting and exquisite passage from the producer who heads up one of dubstep’s most ambitious labels Skull Disco... he will play for Mary Anne at her Sonar Festival showcase in 2008..

4. Cult Of The 13th Hour – ‘The Way Of The Gun’***
top secret identity… no artist information available…
gunmen lay down your arms..

5. Wiley – ‘Local Lad’
the godfather of grime delivers his tuffest bars of 2008… untouchable UK LDN E3 MC..

6. Headhunter vs Ekelon – ‘Timewarp’ ***
fast rising Bristol bass builder Headhunter and young Greek Ekelon come with a heady dancefloor roller… check the extraordinary breakdown in the centre..

7. Darqwan – ‘Universal Wan-ting’ ***
devastating roller from the Sheffield legend who pioneered the original dubstep sound from the ashes of dark UK garage… aka Oris Jay

8. Ben Frost – ‘Theory Of Machines’
Australian born Reyjavik based producer, who wears green plastic bags on his hands and feet.. and builds elemental sonic firestorms for a living..

9. Flying Lotus – ‘Flattery (Sympathy For The Biters)’ ***
Fly Lo grew up in the bosom of the Coltraine family in California.. got weaned on hip-hop and subsequently became obsessed with UK bass… he will play for Mary Anne at her Sonar Festival showcase in 2008..

10. Dakimh - ‘Done’***
top secret identity… no artist information available..
fluid, loose and stunningly beautiful…

11. DJ Pinch – ‘E. Motiv’ ***
King of the Bristol dubstep scene, the boy who heads up the Tectonic label brings a piece of music that becomes more and more heavenly as it unfolds…

12. Magnetic Man – ‘Ligma VIP’ ***
dubstep’s hottest star Benga working in collaboration with the man behind the legendary Big Apple label and shop in Croydon, Artwork - as Magnetic Man.. (recently joined by Skream too..) this is a VIP remix of one of their most sought after dubplates..

13. Tes La Rok feat Uncle Sam – ‘Up In The VIP’ (CD only)
sure fire summer smash already setting dancefoors on fire the world over.. from the gifted Helsinki beat builder…

14. Surgeon – ‘Right Road To Dubland’ ***
Notorious Midlands based techno producer (half of British Murder Boys) aims straight for the dark heart of the dancefloor with this crushing, humid and intense beat…

15. Boxcutter – ‘Kab 27’ ***
young Irish magician who rarely leaves his bedroom studio, other than to ride his bicycle in the fields nearby his house….

16. Claro Intelecto – ‘Beautiful Death’
Manchester’s Mark Stuart… better known for his immaculate minimal techno delivers a heart-stopping vapour trail to close the album..


‘Evangeline’ launch parties

Sheffield , Tuesday Club – June 10th
Barcelona, SONAR festival – June 20th
London, Fabric – July 4th


Image Hosted by ImageShack.us

Gabriela Cilmi pone música al nuevo anuncio de Rexona. (Doble u-oh).


U-oh. Según la página web de Okayplayer, Sasha Grey protagoniza el videoclip realizado para “Birthday Girl” de The Roots. Además están rodando videos para el resto de los temas.




El día once de abril se celebra Why Not? el que se anuncia como “el primer festival de dubstep” con casi todos los grandes nombres del género y tres espacios (principal, roots of dubstep y dubstep forum) situados dentro del… ¿Ministry of Sound? Supongo que el espacio es el adecuado para ello y parece que nadie se ha quejado (demasiado) de las “malas compañías” pero….

Supongo que ya se habrán descargado el último programa de Dusk&Blackdown en Rinse FM, pero no se si habrán reparado en el especial que realizó Applebim. La segunda hora son algunos de los nombres que pueden hacer algo por el género este año, pero la primera, la de precalentamiento desde luego tiene un tracklist curioso:

1. the black dog - otaku (rising high ’92)
2. studio - life’s a beach (information ’07)
3. david crosby - orleans (atlantic ’71)
4. flying lotus - dance floor stalkers (warp ’07)
5. the art of noise - a time for fear (island ’84)
6. cluster - hollywood (brain ’74)
7. steve reich - electric counterpoint - fast (ECM ’89)
8. donovan - get thy bearings (epic ’68)
9. dexter wansal & jean carn - the sweetest pain (philidelphia international ’79)
10. mungo’s hi fi ft. brother culture - ’ing (scotch bonnet ’07)
11. top cat - go weh’ (fashion ’94)
12. heatwave ft. warrior queen - things change (soul jazz ’08)
13. model 500 - interference (metroplex ’88)
14. neal howard - the gathering (forgotten ’88)
15. rhythim is rhythim - move it remix (transmat ’87)


Esto comienza a tomar color. Alguna gente comienza a decir que este es uno de los discos del año. Escuchado tiene atmósfera, no se hace largo ni hace falta saltarse temas y no me desagrada pese a las conocidas formas intimistas. Lo apunto en la lista y supongo que ya no lo muevo.


Dean Wareham ha publicado su libro de memorias. Esta es la reseña que hace en el New York Times Liz Phair.
Y ya que estamos en dicho periódico, recientemente inició un blog hecho por escritores de canciones hablando sobre ellas. Al menos dos de ellos pertenecen al country (pero algo sabrán al respecto cuando Montgomery Gentry necesitan escoger entre 4000 canciones para publicar un disco que igualmente suena irregular e imperfecto), pero si no les interesa siempre pueden demandar legalmente a tan ilustre empresa por su deficiente representación de la sociedad, raza y distribución del talento dentro de la sociedad norteamericana.


Día negro (y III): END HITS

Ana Saturno comentaba ayer acerca de las respuestas a la pregunta “¿Cuáles son los tres grupos más influyentes del s. XX?”. Supongo que respondí acorde con mi estado de ánimo y no leí bien la pregunta, pero la descarté. Por morbo doy los tres grupos que para uno condensan la historia del rock en el pasado siglo (los grupos de Ornette Coleman, Girls Aloud y el tercero está entre Can y King Sunny Ade (que tiene más guitarras y mejores riffs) (de no ser grupos debería estar Bo Diddley)). Contesto porque recordé que sí tenía respuesta preparada a una de esas preguntas y eso me convierte en un hipócrita. En concreto a la pregunta: “¿Cuál sería la canción que debería sonar en tu funeral?”

Esta.

Día negro (II): DETROIT METAL CITY






Estoy leyendo, o tratando de leer, este libro. Hay un par de ideas de fondo: que la música occidental (clásica) sólo representa una fracción de la música que se hace en el mundo y que esta produce un modo de consumo de la música pasivo, donde la única opción que tiene el público (incluso el intérprete) es la de la contemplación extasiada, ya que su significado es algo que tal vez, sólo conoció el compositor de la obra. El autor prefiere pensar que la música no es un objeto (una partitura), algo que se nombra sino una acción en la que todos los presentes participan simbólica y socialmente. Se supone que la música, aparte de ser arte y esas cosas, también se ha usado como una manera de situarse en el mundo, de integrarse en la sociedad. Si uno va a un concierto de folk, se está incluyendo en una pequeña comunidad que se materializa en esos momentos y que mediante este ritual se reafirma en sus creencias y valores personales y el lugar en el que se sitúa ese microcosmos en el macrocosmos que representa la sociedad (y el mundo) en general. Y el punto que se quiere destacar es la importancia de este acontecimiento y como existen múltiples modos para practicarlo, todos ellos igualmente válidos, desde escuchar un disco en un reproductor de mp3s a participar en una procesión. La estructura del libro, pues es una narración en la que se trata de manifestar cuales son las ideas y relaciones que se manifiestan durante un concierto de música clásica en un auditorio. Como todo blogger que se precie sabe, resulta más sencillo exponer las ideas de uno atacando a lo que se tiene en contra, que partiendo desde cero.


El primer capítulo habla sobre arquitectura. Un edificio debe ser funcional. Da igual si el uso es público o privado, residencial o no, si se construye debe servir para algo. Un edificio de viviendas, un aeropuerto, un monumento, un edificio de oficinas. Y al tratar de servir a esos propósitos y tratar de resolver sus necesidades, el arquitecto ha de hacer tanto una interpretación de las costumbres de la sociedad como de la de aquellos que le contratan. Así que el único sitio donde regularmente toca una orquesta es en un auditorio o una sala multiusos. Mediante la narración de todo el proceso, nos va indicando como el edificio está situado literal o metafóricamente separado del resto de la ciudad. Puede estar en las afueras, puede haber un acceso mediante unos jardines, puede tratarse de una escalera que eleva a la persona que lo visita a un nivel diferente, o puede tratarse sencillamente de los accesos a vehículos que lo aíslan del tráfico rodado o humano. En definitiva, subrayar la importancia de la ocasión y de lo que sucede dentro de ese lugar, separándolo de la vida común y de las relaciones comerciales. Tras pasar para comprar las entradas (es decir, representar que nos cuesta y valoramos lo que va a suceder) llegamos al hall de espera. Y este ya ha de servir como un elemento preparatorio y como muestra de que ya nos encontramos en un lugar que se rige por unas normas diferentes, en fin, que ya estamos en otro sitio, en otro mundo que no es el de todos los días y que debemos dejar atrás nuestras preocupaciones (como hemos hecho con el propio mundo).

Aquí se enfatiza como en este sitio se permiten las conversaciones, el socializar y sobre todo el figurar, el comportarse como si se perteneciera a una elite de conocedores, de gente culta que es capaz de apreciar el arte. Pero me llamó la atención como proceso mental. Por aquí había una sala de conciertos que estaba a dos niveles. El de la calle era un bar y después bajabas al sótano donde sucedían los conciertos. Así que en cierto modo, también servía para mistificar el acontecimiento. También pensé en la diferencia de apreciación que tiene la gente por el vinilo y el CD, y como los primeros muestran el amor por la carpeta del disco que es el primer contacto que se tiene con la música que contiene. La narración continúa con la entrada al auditorio propiamente dicho y como una vez dentro, las relaciones sociales vuelven a cambiar, la gente tiene que entrar antes de la actuación, la gente se sienta en filas de asientos que dirigen la mirada hacia el escenario, uno apenas si puede hablar más que con su acompañante (es decir, la persona que está en su misma fila) y no debe hacerlo durante la duración de la obra, etc. que es una muestra de que la comunicación sólo se ejerce en una dirección y que el público está allí con el único propósito de contemplar el resultado (y seguramente ni siquiera para analizarlo). O también como el uso del espacio, las formas modernistas, las soluciones de acústica que combinan la idea de lujo y de superioridad tecnológica, o el hecho de que la sala no tenga conexión con el mundo exterior (por ejemplo, mediante la iluminación por ventanales) refuerzan la idea de protección (y exclusividad) de un objeto, de la dedicación económica que se necesita para poder mostrarlo en las condiciones que hagan al menos un poco de justicia a su grandeza, de cómo aquí se materializa lo mejor (la cumbre) del espíritu humano (en otra música no, porque no es la cumbre). Lo cual me recordó esta colección de fotografías:




( En la página web del fotógrafo, pinchando en “Patio de butacas” pueden ver más imágenes)


Supongo, que la idea no es tanto la crítica a la sacralización de la cultura que se hace en ese escenario, sino a las ideas que hay detrás de ello y como se ven alimentadas y retroalimentadas por el entorno hasta crear la idea ficticia de pertenecer y ser representante de una larga tradición cultural, no tanto porque no sea verdad en el fondo (el repertorio de la música clásica tiene unos cuantos siglos de obras a sus espaldas) pero sí en las formas, ya que muchas de las obras anteriores a un determinado periodo no fueron pensadas para ser interpretadas de este modo y en estos lugares (el ejemplo más claro la música sacra). Para poner un ejemplo material en los edificios, menciona este cuadro de Canaletto


(también pintó este)

En fin, parecía interesante mencionarlo como anécdota (supongo que se me ocurrió por ser asocial), pero me ha costado toda la tarde escribir ese batiburrillo de ahí arriba que tampoco se entiende gran cosa. Si no lo hubiera hecho, estaría ahora leyendo los capítulos siguientes.

El País* estrena en su web una sección dedicada exclusivamente a la música. Por lo poco que he visto consiste en dar noticias más o menos en tiempo real, algunos blogs, reciclar los artículos del periódico** y las cosas habituales (videos exclusivos, chats con los miembros de tal grupo, audio,…) en estos casos.

Me lanzo con entusiasmo a ver lo que tienen que contar. Leo lo siguiente en el blog de Darío Manrique “En Estéreo”:

“Nunca me ha ido mucho el hip-hop inglés o, mejor dicho, lo que allí llaman “urban”, sea el grime, el UK Garage u otras variedades locales. Me mola lo que entiendo de las letras de The Streets, por ejemplo, pero se me hace un poco duro escuchar un disco entero”.







































….




(Cierra la página web)

(Ojalá lo hubiera hecho de verdad, he leído los comentarios. Está visto que no aprendo.)

* El diario de los rojos cabrones, según parece. Ya zaben (escuchen las impagables melodías).
** Como este artículo sobre Terry Riley, más conocido como el autor de “In C”, o sea esto:


Creo que ha hecho más cosas en la vida para reducirlo a eso.

El Guincho ha hecho un mix de sus influencias para The Fader Magazine.

Admito que lo que más me ha sorprendido del cartel de este año del Sónar es “X-102 discovers THE RINGS OF SATURN” o como un disco clásico del techno (Underground Resistance cuando aún estaba con Jeff Mills, todo el techno posterior se mira en este espejo y en las dos otras entregas de la saga) se lleva al directo por el camino que el rock lleva encauzado hace unos años. Vivan los parques temáticos. También hay dubstep, chicas y otras cosas.

Creo que acabo de encontrarle la gracia a Twitter.

Por tener los links por si algún día hablo de The United States of America (el grupo), esto y aquello ya es algo de información.

Vaya. Tanto reírnos del videoclip de “Heartbroken” y resulta que es autobiográfico, en el sentido de capturar este preciso momento de la vida del artista. En una reciente entrevista T2 afirma:

“Wake up, eat, go to the gym, eat again, go to the studio, eat again. That’s my routine,” he says.
“When you do music, what can you do, really, besides keep to yourself, stay out of trouble and do it?”

Otra equivocación en un blog lleno de ellas.