Una duda sobre una traducción

Uno de los textos a los que más dedicación le estamos dedicando últimamente (tomando notas y todas esas cosas, cosa que nunca hago, aunque debería por lo que parece…) es un largo artículo-capítulo de Fredric Jameson (más de cien páginas) donde para tratar de abrir cierto melón conceptual toma un desvío apoyándose en una lectura de Paul Ricoeur. Uno de los elementos de apoyo de su lectura, presente en el propio texto de Ricoeur es la utilización de un término teórico “emplotment” tomado prestado de Hayden White. Como por sorpresa tengo a mi disposición el mismo libro de Hayden White tanto en inglés (“The Content of the Form”) como en castellano (“El Contenido de la Forma”), decido leerlo. Si Ricoeur en este caso sería una lectura secundaria para comprender con mayor intensidad la posición y la elaboración de los materiales efectuados en el texto primario de Jameson, el de Hayden White, sería ya terciario o algo por el estilo. Si piensan que leer ese texto es un tanto ridículo o accesorio, tienen toda la razón del mundo. Aunque cosa curiosa, en esa colección de artículos hay uno dedicado a analizar la obra de Paul Ricoeur. Otro a la de Fredric Jameson.

En cualquier caso, la duda se produce cuando decido dejar de lado el texto original y pasar a la traducción. Ocurre de forma fortuita, provoca un franco extrañamiento en lo que había entendido del texto original (ya saben, me olvido de la mitad, malinterpreto un cuarto y el resto no lo comprendí) y cuando se produce, a eso de la cuatro o cinco de la madrugada (insomnio, leer textos sobre la narratividad en la historiografía parece algo evidente en su uso para combatirlo) me deja bastante fuera de juego y perplejo. Tampoco es demasiado importante, pero bueno, esos fallos son los que producen estas reacciones.

El fragmento en cuestión sucede en la primera página del primer capítulo-artículo “The Value of Narrativity in the Representation of Reality” y por aportar un grado de precisión algo ridículo, sucede en la novena línea.

“As the late (and profoundly missed) Roland Barthes remarked, narrative “is simple there like life itself… international, transhistorical, transcultural.””

Cuando leí esta frase, la interpreté en este sentido “Como el Roland Barthes tardío (y profundamente añorado) comentó…”

Esta es la traducción publicada:

“Como indicó (en patente equivocación) el último Roland Barthes, la narrativa “es simplemente como la vida misma (…) internacional, transhistórica, transcultural”.

Va un trecho ¿no? El problema no está tanto en que Barthes esté equivocado o no, que la narrativa no sea un metalenguaje universal, es que según se tome una u otra White te parece un gilipollas o no. Porque el punto de partida de ese artículo es que todo es narración, pero que resulta diferente la narratividad en un texto de ficción que la narración que se hace de unos sucesos históricos y se pone en cuestión gran parte de la tradición historiográfica (ya saben, las historias de príncipes y nobles que tenían el poder y cuyos actos afectaron el curso de los acontecimientos de países, estados, imperios, etcétera) ya que se nos presentan como acontecimientos que se narran a si mismos, que se nos muestran evidentes, no como un texto que el historiador narra desde su punto de vista tratando de ser fiel a las fuentes a las que tiene acceso, a su método de trabajo y sus ideas y modo de ver el mundo. El caso es que en cierto sentido, el punto de partida es esa afirmación de Barthes, que todo es narración o que la narración está en todas partes. Como resulta obvio, es bastante distinto mencionar a alguien que se considera un maestro, por ponerlo de ese modo, para comenzar una reflexión, citar la autoridad de alguien, que tomar un texto, negar su validez (“en patente equivocación”) e igualmente usarlo como punto de partida, sin mostrar en momento alguno cual es la patente equivocación o en que se difiere en lo que se está expresando en el discurso propio. Tampoco he terminado de leer el artículo pero una consulta superficial muestra que es una simple exposición de las complejidades que se producen en la elección de un modo u otro para narrar la Historia. Un problema añadido es la fecha de publicación. El artículo original es de 1980. La primera edición del libro de 1987. El autor comenta que ha habido cierta reescritura sobre todo actualizaciones en el caso de la obra de autores vivos. Y uno, sin conexión o fuente de consulta, cree que Barthes murió sobre el 82 o así (Murió en 1980). De modo que sí, añorado podría ser una puntualización oportuna (para alguien que nació en 1928). Sobre todo cuando uno abre el libro y las primeras palabras escritas que encuentra en él, no son siquiera las que conforman el título del mismo, o los créditos de publicación, sino:

“Le fair n’a jamais qu’une existente linguistique.” BARTHES

(En la página contraria, el título y subtítulo…)

Para entonces ni confío en mi propia lectura. El caso es que después da igual ya cual lea, si las frases en el original me parecen con más brío, más certeras y cortantes, mientras en la traducción los conceptos se encadenan con una precisión expresiva que parece farragosa y no aclara nada, no entiendo ninguno ni al tipo que los escribe.

2 comentarios:

IvánConte dijo...

Hola anhh, 'late' en ese contexto se traduciría como 'fallecido', ¿no?. Madre mía, traducir 'profoundly missed' como 'en patente equivocación' es de juzgado de guardia!!!

anhh dijo...

La cita de Barthes está sacada de “Image, Music, Text” que se publicó en 1977, de modo que supongo que sí, tardío o último referido a los periodos de su producción crítica (implicando su muerte)…

Archivo del blog