Vamos a intentar algo distinto, en lugar de preparar una entrada o tratar de escribir algo para salir del apuro o frustrarme y no escribir nada, vamos a publicar andamios, recortes, citas, impresiones, apuntes de noticias que nos gustaría relacionar entre si y entender mejor:


Cuesta un poco creérselo, pero Britney Spears todavía no ha lanzado el PV de su nuevo single, en una época en la que se supone que las modas y el consumo van a velocidades de vértigo. Hoy ha lanzado, tras nosecuantos teasers (casi dos semanas, y el PV ya se rodó bastante después de que la canción hubiera alcanzado el número uno), un adelanto de treinta segundos. Con el grado de expectación y anticipación generado, resulta claro, decepcionante. Pero esto sería en el peor de los casos un error del departamento artístico, una mala decisión de management o un signo de no estar a la orden del día respecto a los modos de consumo actuales. Nada nuevo. A nosotros al menos, los que nos llama la atención es su incorporación a una tendencia bastante intangible e inarticulada por ser sinceros, en los que el artistas o el grupo en cuestión se presenta como algo “bigger than life”, como una obra que condensa el momento, pero también toda la historia hasta entonces pero que también la trasciende, como un hito o un evento alrededor del cual el mundo ha de girar, como una manera casi terminal y mesiánica de presentarse para unos tiempos de fragmentación absoluta. Todo esto, reducido al plano dialéctico, al discurso con el cual se presenta a si mismo.

El problema que presenta el PV de Britney es que demuestra lo inane (también lo desesperado o lo banal) que resulta este tipo de propuesta. La poca cosa que es ser "bigger than life".

“Intel contrata a Will.i.am como Director de Innovación Creativa”

Uno de los trending topics ayer en Twitter: Mick Jagger ha muerto. Si uno decide leer los mensajes se encuentra uno de todo: bots que incluyen los hashtags más populares, gente que no se entera de nada y despide al artista, gente que se revela contra esta tontería, gente que está vendiendo otra cosa pero añade esto para ser leído. AKB hace no mucho realizaron su concierto anual donde sus fans votan sus canciones favoritas, el hashtag era AX2011. Entre la gente a la que seguía, tres, cuatro personas, se generaban una cantidad de mensajes de digamos 100-150 por hora. Después había re-tweets, gente que comentaba a esos mensajes y demás. Se convirtió en trending topic mundial y según el momento pasaba de ser lo más comentado a no aparecer en la lista, en cuestión de una actualización, otros trending topic mundiales aparecían y volvían a aparecer. Por curiosidad pinché uno, creo que relacionado con Queen. El último mensaje al respecto era de hace tres horas, o al menos entre ellos había bastante separación temporal. De modo que es difícil que generaran más “ruido” que el que estábamos haciendo nosotros. Una de las cosas que suceden con cierta frecuencia es que cosas que suceden en el pop surcoreano se conviertan en trending topic a nivel mundial. En ocasiones es simple contagio “¿Qué X a dicho eso?”, en muchos otros casos es simplemente el hecho de que los club de fans deciden convertir algo en trending topic mundial. Los grupos o artistas suelen tener club de fans oficiales (incluso club de anti-fans con gente registrándose por decenas de miles y denunciando por lo judicial a dichos artistas por sus “mentiras”) estos son los números que encuentro para julio de 2010:

01. 东方神起 (TVXQ): 773,051 ↓2889
02. Bigbang: 357,541 ↓ 1692
03. 少女时代 (SNSD): 304,528 ↑ 507
04. SS501: 254,334 ↓11081
05. 2PM: 225,203 ↓ 4571
06. Superjunior: 196,784 ↓ 480 (manful24)
07. 神话 (SHINHWA): 115,313↓ 270
08. SHINee: 114,879 ↓ 2837
09. Wonder girls: 107,383 ↓ 1
10. FT Island: 107,019↓ 476*
11. BEAST: 106,992↑ 6840
12. 2ne1: 95,514 ↓ 408
13. MBLAQ: 78,990 ↑4220
14. f(x): 62,095 ↑ 1987
15. 2AM: 60,443 ↓ 117
16. Kara: 55,502 ↑104
17. Brown Eyed Girls: 44,738 ↓ 55
18. Seeya: 43,055 ↓223
19. CNBLUE: 30,466 ↑3674
20. T-ara: 27,841 ↑ 645
21. 4minute: 22,684 ↑ 1563
22. ZE:A: 22,373 ↑402
23. 超新星: 18,951 ↑ 5390
24. After school: 17,430 ↑ 404
25. Sistar: 16,138
26. 天上智喜: 12,866 ↓ 61
27. Davichi: 10,394 ↑ 61
28. U-kiss: 8,684 ↑4846
29. Infinite: 8,056 ↑4442
30. SECRET: 5,574 ↑254
31. 大国男儿: 4,223 ↑665
32. F.CUZ: 3,360 ↑82


De modo que es cuestión de imaginar a 5.000 o 10.000 personas lanzando tweets a cada instante. El año pasado, cuando los estudiantes protestaban los cortes de presupuesto en Londres, decidieron una serie de hashtags para identificarse y conocer toda la información de lo que estaba sucediendo. A mi directamente, cada vez que hacían una concentración me colapsaban el twitter con sus cientos de mensajes (y sólo seguía a cuatro o cinco personas más o menos implicadas), jamás fue trending topic, pese a que varias personas hicieron lo mismo que yo y decidieron investigar cuantas respuestas generaban otros tópicos de interés (con los mismos resultados apuntados). También se supone que el gobierno en Egipto ha caído gracias en parte a la actividad de este tipo.

http://en.wikipedia.org/wiki/Denial-of-service_attack


(actualmente no me interesa demasiado Chomsky)


El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


Es un asunto bastante conocido el hecho de que los artículos de opinión, columnas y artículos de investigación de los periódicos, aparte de pasar a través del editor, pasan por un equipo de abogados que tratan de suprimir cualquier referencia que pueda ser objeto de denuncia. En un artículo reciente de opinión en el Japan Times, el autor se unía al creciente número de artículos que agruparemos bajo el título de “K-Pop vs. J-Pop”. La tesis de estos artículos gira en torno al hecho de que una nueva ola de grupos de chicas surcoreanas están superando en éxito a los grupos locales debido a toda una serie de razones más o menos predecibles (las chicas compran estos grupos porque están aburridas de los estereotipos que presentan los grupos locales (normalmente definida como una imagen bonita de sumisión frente a una supuesta libertad de expresión sexual en los grupos surcoreanos), estos son más profesionales, están mejor desarrollados, tienen mejores coreografías, mejores canciones, dientes, poros, cartílagos, esfínteres, articulaciones y demás, su promoción es más activa y dinámica, etc.), aunque en este caso el autor incluyo una serie de elementos reflexivos para denotar que no todo es tan brillante como su imagen exterior hace pensar. Quizá deberíamos explicar que todos esos argumentos no se separan un milímetro de la estrategia de promoción de la compañía discográfica japonesa está utilizando para llamar la atención, unido al gusto de los foros y comunidades de fans del K-pop con su gusto por samplear artículos enteros en más o menos dudosas traducciones de periódicos o medios de comunicación surcoreanos de mayor o menor tono nacionalista según sea el caso. Los supuestos hechos sobre los que giran todos estos artículos es el éxito de una serie de grupos, una ola, una invasión como la de los grupos británicos en EEUU, de chicas surcoreanas en las listas de éxito japonesas. Se cita por ejemplo, que SNSD consiguieron en su primer concierto juntar a más de 20.000 personas, lo cual lograron, pero cosas que se van olvidando, en tres sesiones consecutivas, con conciertos que entre intros, canciones y cháchara (y los japoneses están acostumbrados a que los grupos hablen y hablen) no pasaban de los cuarenta minutos. Y efectivamente, SNSD y KARA han vendido más de cien mil copias de algunos de sus lanzamientos, que es mucho más de lo que venden la inmensa mayoría de los grupos de chicas por allí (aunque con un presupuesto de promoción infinitamente inferior). El asunto comienza a ser raro cuando todo lo que sucede es eso: dos grupos (bastante populares, asentados y regulares en sus ventas en su propio país) debutan y tienen éxito. Pero se sigue insistiendo que es una invasión en toda regla, una oleada de grupos. 4Minute debuta en Japón y se estrella con cada single, original japonés o versión de su éxito, o disco. Brown Eyed Girls debutaron hace poco e igualmente se estrellaron. After School van a colaborar con Namie Amuro y supongo debutarán en breve. Conociendo al sello discográfico y el tipo de promoción que hacen dudamos bastante. El resto son infinitas ofertas, preparaciones y demás que cada grupo parece estar recibiendo. Lo divertido es cuando a final de año, los grupos no son invitados al programa anual televisivo de música que se celebra el 31 de diciembre. Entonces no deja de ser gracioso como los artículos giran su enfoque y hablan de K-Pop en general, citando grupos de chicas y chicos. Y así podríamos estar hablando todo el día. El autor, en su parte “crítica” frente al K-Pop, decide usar de modo satírico el término “traidores” referido a una serie de miembros del grupo TVXQ que decidieron llevar a juicio a su compañía por lo que consideraban era explotación profesional debido a sus contratos (el sistema de entrenamiento tan profusamente laureado en estos artículos por el nivel de perfección que alcanzan sus intérpretes, que en lo básico consiste en tener a menores de edad trabajando durante 10-12 horas diarias sin apenas cobrar, sin seguridad de que su entrenamiento servirá para algo y de hacer cobrar los gastos incurridos por este sistema a aquellos que consiguen superarlo y tener un cierto éxito, otra cosa que nadie parece querer mencionar es para que leches es necesaria tanta perfección para interpretar según que cosas, pero se ve que es una manera de satisfacer la necesidad de autenticidad de sus seguidores, es decir, que estos puedan no sentirse abochornados por lo que escuchan demostrando que sus grupos o artistas son reales, trabajadores y demás). El término “traidores” ha sido usado más o menos libremente por todos aquellos en la industria que se opusieron a esto.

Bien, el autor comenzó a recibir respuestas en su blog por parte de los fans del nuevo grupo solicitando la retirada o la aclaración del término (supongo que también habría mensajes privados y todo aquello que fue moderado). El autor primero reculó en su blog, pero los fans exigieron que fuera en el periódico, y efectivamente a los pocos días, uno puede encontrar una aclaración en el artículo online. Dejando aparte la chorrada de la reclamación, que es mínima pero sigue tratándose de un artículo de opinión, la moraleja del asunto supongo que es la de siempre: quéjate hasta que el mundo se parezca a la opinión que tienes de ti mismo. Si lo haces nadie llamará a tu grupo “traidores”, pero si no lo haces tus grupos de chicas serán faltos de talento y poco más que una sonrisa. Dejando a un lado los gustos personales, también puedo citar artículos “críticos” contra AKB48 donde los fans se rebelaban diciendo cosas como que el que escribía aquello “no tenía derecho” y debería “retirarlo” (más bien no tenía ni idea, pero eso es otra cosa), es algo que en Corea del Sur, Japón y Taiwán, cuando se entra en una determinada dinámica de agitación online, que obliga a la gente que hace determinadas declaraciones o actuaciones tener que retractarse públicamente. A veces son completas tonterías, pedir disculpas por no ser lo suficientemente respetuosos, en otros rumores llevados a extremos irracionales, y en ocasiones directamente grupos de gente que se autoerige en vigilantes. En Corea del Sur hay bastantes chicas que han sido capturadas en video o imágenes haciendo algún tipo de cosa que para alguna gente es reprobable y a las cuales les han arruinado completamente la vida (publicación de su residencia, cuentas de correo y redes sociales, llamadas por teléfono para insultarlas y demás). Esto que parece ciencia-ficción ya sucede de modo habitual en por ejemplo, los Estados Unidos (creo que The Dream tuvo que cerrar su cuenta de twitter debido a unas declaraciones que los fans de Ciara interpretaron del modo que les dio la gana, y no recuerdo si Kanye West tuvo que pedir disculpas hace poco por alguna declaración, pero ha habido artículos que han tenido que ser retirados por el aluvión de protestas que han generado entre fans, o profesionales que han debido disculparse por tener una opinión sobre algo. Iván Conte mencionaba algo de esto con los fans de Arcade Fire. Y sólo estamos circumcribiendo esto al terreno de la música.

Existe una sección en el periódico The Independent que consiste en recopilar que es lo que más opinión ha generado en la red. Habitualmente grupos indies, que poco curioso, de los que todos los medios ya estaban hablando.

¿Va esto a algún sitio? Supongo que ya no…

Una de las cosas que me intriga últimamente es aquello que resulta conocimiento “general”. Por ejemplo, por mostrar un cortocircuito propio, en una página web trataban de reírse de la presencia de una componente de AKB48 en una especie de concurso de conocimiento sobre la Segunda Guerra Mundial. La broma era claro, que dudó sobre quien estaba en cada bando aunque al final, con algo de ayuda llegó a la solución correcta. Curiosamente los comentarios que habitualmente tienden a ser bastantes ácidos no encontraron esa anécdota como particularmente lamentable ya que se habían encontrado estudiantes en EEUU que desconocían por completo el asunto y demás. Por volver a lo personal, cuando miré las capturas del programa, lo que me sorprendió fue lo rápidamente que situó en el lado correcto a la URSS, lo cual me llamó la atención porque yo sabía eso, pero no reaccioné de ese modo (después de años y años y años de textos contra…). De hecho, cuando por otra cosa, decidí investigar como fue la rendición de Japón en aquella contienda, desconocía el papel que jugó la URSS en aquello, o que se produjeron varios intentos de golpe de estado después del bombardeo atómico por parte de determinados militares para continuar en la contienda. De modo que eso al menos generó una serie de dudas sobre el conocimiento “general” que “consumo”.

Esto llevado al terreno musical supongo que se podría adaptar del siguiente modo: en un foro una chica comentaba como Avril Lavigne era lo que ella escuchaba cuando era pequeña. Esto aparte de hacerles sentir más mayores, supone que Avril es una referencia discontinua. Y que para mucha ahora entrando en la adolescencia, es una completa desconocida o la cantante de un par de canciones pop populares. Cuando hace algunos meses enlazamos el PV de Jessie J, no quedamos demasiado satisfechos con el comentario que publicamos al respecto, algo así como el eterno retorno a lo mismo. Lo que supongo que quiero decir es que no estamos hablando de revival, o de alguien cuyo estilo musical está copiado de alguien que publicó su música hace diez años con cierta aceptación de público o crítica. Es un retorno de las formas, quizá con un estilo que refleja las tendencias actuales, por explicarlo de algún modo, es vender un producto que ya existía a un público que por edad nunca lo había consumido. De modo que no hay “tradición”, no hay historia de la música pop, simplemente el reciclaje en nuevos diseños de los mismos artefactos ante los cuales reaccionamos. Esto supongo que no se muy bien que significa (¿estoy haciendo apología de esto? ¿eso es malo si fuera el caso? ¿qué queda de la crítica que se basa en la “originalidad”, la “innovación” y demás cuando no hay un canon y el tipo de consumo es tan cerrado y fraccionado que parece no necesitarlo? ¿por qué continua ese modelo de crítica y comentario si esto es así?).


Una paranoia reciente: ¿las montañas son las mismas? ¿significan lo mismo para las nuevas generaciones que lo que significaron para mi o las referencias sobre las que baso su significado (por ejemplo, la imagen de la naturaleza que filmó durante los setenta Clint Eastwood y que son las películas que consumí cuando pequeño por ser lo que todavía ve mi padre?)

Walter Benjamin decía algo así como que la sociedad burguesa tiene tantas sucesiones de modas, tanto “progreso” e innovación tecnológico como ausencia de progreso en las condiciones sociales. ¿Está esto relacionado en algún modo con lo anterior?

Pantallas, que siempre quedan bien…


Uno de los primeros shocks que tuve cuando por fin pude ver algo de música en la MTV, tras muchos años sin ver un canal musical, tras un año sin apenas escuchar ninguna canción mainstream, fue la sucesión de dos vídeos que supongo podría decir que atrapan toda la banalidad de algo o alguien, uno era un PV de denuncia de Muse, tratando de explicitar de un modo un tanto grueso la explotación y las condiciones de esclavitud en las que se encuentra mucha gente en el mundo. Lo primero que me llamó la atención de esta supuesta denuncia, fue que toda la gente que aparecía digamos fuera “oriental”, lo que es una excusa perfecta para desconectar emocionalmente y no ver la basura propia que se tiene en el patio trasero. Lo segundo la forma de exponer la violencia y la explotación mediante presentaciones expresivas y retóricas que supongo a alguna gente más que darles asco le provocaría el deseo de poder hacer eso con alguna gente (una fantasía de dominación de un tipo mayor sobre la chica que limpia su casa). El siguiente PV comienza con un rapero, que llega en su coche deportivo y comienza a tirar dinero para que la gente lo recoja, o para disfrutar gastando de un modo serio para que todo el mundo sepa su criterio, su clase, lo serio que se toma su diversión. Obviamente hay un elemento chocante, porque ese dinero rápido no está tan alejado en verdad de las condiciones de explotación del PV anterior. Es decir, el desmantelamiento del tejido industrial debido a las precios más bajos, la reducción de los costes de transporte gracias al uso del container, la huida de las empresa a sitios donde puedan reducir el costo de su mano de obra y de este modo no tener que invertir en planta para hacer sus productos más competitivos o tener que innovar, la cultura del dinero rápido debido a la financiarización y las burbujas especulativas, etc. etc. El presente tipo de sonido de moda (esta versión americana del eurodance), esta necesidad de estar de fiesta y celebrar, esta necesidad del dinero… Quizá sería mejor enlazar este artículo de Joshua Clover y tomar su ejemplo de por qué en ninguna película de Hollywood el aborto es una opción que puede mostrarse en la pantalla cuando es algo que sucede con frecuencia en el mundo real. De modo que este tipo de sonidos, esta forma de tener estilo, de gastar dinero, ¿es una forma de melancolía por parte de la industria musical (un imperio en ruinas)? O por tomar el argumento de Arrighi ¿es la falta de dirección de una potencia que ya no es hegemónica pero que aún produce las formas de hegemonía? O simplemente es vacío (atajos de escritor, lugares comunes que pueden venderse bien en reuniones de trabajo y demás) arrojado contra nosotros y en el que queremos (algunos) sentirnos reflejados. O nada de lo anterior.

De modo que por volver al principio, ¿qué dicen las formas mainstream de consumo sobre nosotros?

0 comentarios:

Archivo del blog