Por favor, no pinchen aquí.

Coincidencias temporales (aunque algo rebuscadas)




Sin relación alguna con lo anterior. De verdad. Sin reificaciones ni nada por el estilo.

The two emblematic thinkers of these years might indeed be said to illustrate, each in his own way, the validity of Lepenies’s diagnosis, exhibiting the reconciliation of culture and power in a pacified German democracy. They shared, appropriately enough, a common American point of departure in Talcott Parsons’s Social System— a work which nowhere else in Europe enjoyed such a reception.

Habermas’s huge Theory of Communicative Action, which appeared in 1981, supplied an affirmative variation on Parsons, developing his idealist emphasis on value-integration as the basis of any modern social order into a still loftier conception of consensus, as not only the hallmark of a political democracy, but touchstone of philosophical truth. Niklas Luhmann offered a saturnine variant, radicalizing Parsons’s account of differentiated sub-systems within society—economy, polity, family etc.—into a theory of their complete autonomization as self-reproducing, self-adjusting orders, without subjective agency or structural interpenetration, functioning simply to reduce the complexity of the environments outside them. Though less palatable to polite opinion, Luhmann’s tacit construction of the Bonn Republic as a matter-of-fact complex of so many mechanisms of technocratic routine disavowed any critical intent. If Habermas told his readers that things could be as they should be—and, under the protection of the Grundgesetz, mostly were—Luhmann’s message was dryer, but no less reassuring: things were as they had to be.


Perry Anderson “A New Germany?”

De modo que soy un hipster al intentar leer esto (es un aburrimiento de cuidado)…

Whatever we know about our society, or indeed about the world in which we live, we know through the mass media. This is true not only of our knowledge of society and history but also of our knowledge of nature. What we know about the stratosphere is the same as what Plato knows about Atlantis: we've heard tell of it. Or, as Horatio puts it: 'So have I heard, and do in part believe it.' On the other hand, we know so much about the mass media that we are not able to trust these sources. Our way of dealing with this is to suspect that there is manipulation at work, and yet no consequences of any import ensue because knowledge acquired from the mass media merges together as if of its own accord into a self-reinforcing structure. Even if all knowledge were to carry a warning that it was open to doubt, it would still have to be used as a foundation, as a starting point. Unlike in the gothic novels of the eighteenth century, the solution to the problem cannot be found in someone secretly pulling strings behind the scenes, however much even sociologists themselves would like to believe this to be the case. What we are dealing with – and this is the theory to be elaborated in what follows - is an effect of the functional differentiation of modern society. This effect can be comprehended, it can be the subject of theoretical reflection. But we are not talking about a mystery that would be solved once it is made known. Rather, one could say that modern society has an 'Eigenvalue' or an 'Eigenbehaviour'- in other words, recursively stabilized functional mechanisms, which remain stable even when their genesis and their mode of functioning have been revealed.


Si alguien se siente interesado por si explica como funcionan dichos mecanismos para que sigamos creyendo a los medios de comunicación, advertimos que a las dos páginas de esta parte, dicha pregunta se descarta por estar mal planteada.



Con las 61.863 de hoy y las 121.151 de ayer, ya han vendido 742.109. El single más vendido de este año hasta este momento estaba en 698.542 copias. Cuanta gente tonta ¿no? No darse cuenta de la manipulación emocional, la estrategia de marketing, la presentación de la mujer, los valores promovidos, las incoherencias y aporias del discurso, tanto del propio como del ajeno y demás. Comprar. Seguir comprando. Ver. Seguir viendo. ¿Consumir hasta morir? No necesariamente. Practicar la práctica.



Bueno, ya hace algún tiempo que estamos con las listas de lo mejor del año y la verdad es que son un auténtico desastre. Como se puede comprobar arriba, canciones en determinados estilos, tenemos ya demasiadas e incluso nos hacen ignorar algunos aspectos auténticamente pesadillescos de su presentación (aunque se dirijan inmediatamente hacia la marca de los cuatro minutos que es cuando comienza su primer single (si quieren ver todo el catálogo de atrocidades pinchen en el usuario, son cerca de 30 vídeos y más de tres horas el programa completo…). Por ejemplo, entre las cosas que se supone debería estar escuchando está esto (aunque ahora mismo está en el terreno de “me da igual”):



De modo que, la típica pregunta que hago todos los años ¿qué cosas debería estar escuchando para ser una persona sensible/informada sobre la innovaciones estilísticas en los géneros de la música popular/que deja de escuchar tonterías como la del principio (y que lo hace durante días)?

Esto no cuenta (ya está en la lista):




Otra obsesión reciente (1, 2,3)… También esto si se aburren

Mientras tanto en el mundo real…




Por alguna razón más o menos ridícula que desconozco, esto que lleva subido algunos meses en ese sitio, todavía no ha sido borrado.

Supongo que todo es cuestión de volver a una rutina. Practicar la práctica. Mientras tanto todo lo que queda es torpeza e inquietud. Aunque supongo que este es un lugar tan respetable como cualquier otro para exponer mis dudas sobre este blog. Disfracémoslo de problema. Digamos que hablamos de productividad. Por ejemplo, esto surgió ayer mientras publicaba la entrada de Perfume. Cuando veo ese PV, lo que realmente tengo ganas de hacer es leer, por ejemplo, esto:



Cuando veo, por ejemplo también, este PV:

Lo que hago es: escribir sobre metáforas, dispositivos de captura, neurología, mecanismos de vigilancia, escrutinio, invasión y control de la intimidad, PET y/o fMRI, como estos en realidad no generan imágenes de la actividad real sino suposiciones a partir del registro de ciertos datos buscados por el modelo interpretativo planteado por el equipo de trabajo, el trabajo de producción sobre la pista vocal como un reflejo de la erosión que produce en la persona las condiciones de habitabilidad de su entorno (sociedad, economía, etc.), el desmoronamiento de lo habitual y el despertar a la incertidumbre y el miedo en las relaciones interpersonales provocado por un comentario en la letra de la canción, el efecto reflexivo sobre las tecnologías de captura de imagen, donde nuestro uso (ya que somos nosotros quienes interpretamos las imágenes mostradas) de aquellas mecánicas recibe la respuesta por parte del grupo de las orgánicas (ojos que se abren como ventanas a la interioridad del ser), guiños a la estética teórica del sello en forma de tasas de infección o nivel de toxinas, la posibilidad real de que la tecnología permita encontrar aquello que es nuestra esencia y que esto, en las condiciones actuales, sea considerado como un problema que se debe controlar y erradicar para que dichas condiciones no se vean modificadas y supongo, lo que es la gran duda (que todavía tengo después de haberle dedicado algún tiempo de reflexión al asunto), ¿es efectiva este tipo de crítica? Contra la invasión de lo personal, lo personal. Frente a la estandarización y la repetición de las formas de vida actuales, presentamos una visión artística del mundo, algo que busque encontrar nuevas, más originales, creativas y dignas formas de vida (o al menos, merecedoras de ser llamadas así). Vale, ese es el arquetipo de este tipo de crítica. Pero el problema es ese, si aceptamos que estamos embebidos en un periodo de un capitalismo post-Fordista, el uso del lenguaje y otros invariables humanos, la generación de contenidos y emociones en el tiempo libre como capital, la extensión del lugar de trabajo a la esfera de lo personal y demás cosas por el estilo, ¿tiene esto algún sentido esta anulación de las apariencias o se convierte en mera retórica (lo que yo soy en esencia, eso jamás podrá ser conocido ya que no se muestra nunca, pero por alguna extraña razón eso no erradica mi certidumbre sobre mi conocimiento sobre mi mismo, sobre esa misma esencia que digo no se puede conocer)? Y ahora que hemos expuesto ambos ejemplos, volvamos al problema.


¿Cuál de los dos resulta más “productivo”? ¿Cuál es más interesante? Supongo que ambas respuestas coincidirán en el segundo caso. Algo hay, sean tonterías, refritos de otros sitios o algo que alguien considere pueda ser de algún valor para sus propias reflexiones. Además, suena más serio. Supongo que lo que tenemos que señalar ahora es que esto es una farsa, de los dos ejemplos uno existe como entrada en este blog y el otro no (al menos no hasta ahora). De modo que a la pregunta sobre cuál resulta más productivo, debería responder que el primer caso (aunque sea como anticipo de algo que nunca llegue a materializarse después). La correcta elección en la caja de herramientas del segundo caso, su monotonía y familiaridad (tanto lo que nos presenta como mi respuesta) no creo que me lleva a ningún lado. También hay que señalar, que ambos casos participan de una misma tendencia: la reflexión sobre una experiencia acumulada, es decir, que no tengo gran cosa que decir sobre un disco que estoy escuchando en estos mismos momentos o sobre un PV que acaba de salir. Y eso, supongo que si está reflejado en la mecánica de trabajo actual de este blog. Prácticamente sin comentario, todo selección de novedades. ¿Es eso productivo o interesante? Pero en cierto modo, es lo que siempre hemos hecho. Todas las cosas que hemos publicado en distintos sitios no son la reflexión última, la cristalización de todo nuestro trabajo, son el primer escalón. Siempre veo después los fallos, las cosas por las cuales la gente debería reprenderme por haber dicho y demás. En alguna ocasión hemos comentado que estamos en contra de nuestras propias opiniones publicadas. O al menos deberíamos haberlo comentado (aunque sean realmente pocas ocasiones, pero sobre todo lo que se quedó en el tintero o todo lo que no se elaboró de una forma más minuciosa y con mayor atención… eso seguramente es el resto). De modo que planteado de esta forma ¿es esto productivo o interesante (para alguien que no sea yo)?

Dejando ese disfraz, suponemos que también podemos decir algo más sobre los ejemplos propuestos. El segundo caso no me desagrada, de hecho me gusta y encuentro al menos partes del disco que resultan disfrutables, pero tampoco me apasiona. El primero tampoco se si precisamente me apasiona, pero le dedico mucho más tiempo. Vale, eso es una cuestión de gustos. El asunto es, que escuchando una serie de discos de más o menos reciente publicación (Dolphins Into the Future, Philip Jeck, oOoOO, Expressway Yo-Yo Dieting, Taylor Swift, Brian Eno) mi respuesta no va mucho más lejos. Supongo que no es tan grave (más o menos, los discos de DJ Roc, Games o Skjølbrot si me interesan con mayor o menor intensidad), pero en la práctica (“practicar la práctica”) sólo hago entradas de un tipo y sobre un tema. Incluso podríamos volver a repetir ahora la pregunta sobre lo interesante o lo productivo de esta actitud. Lo que no tengo claro es si esto es un momento pasajero, prefiero estar leyendo sobre cognición, narratología, filosofía, sociología o historia para intentar hablar de aquello, o simplemente es que me estoy cerrando. “Sólo cosas interesantes”. Famosas últimas palabras. Para confirmar sus dudas y/o terrores, además de lo mencionado arriba (o abajo, en el caso de las entradas publicadas), lo que además estoy escuchando son otras referencias del sello Wandelweiser cuyo autor no se apellide Pisaro. Podcasts también.








Han fichado a Miyuki Yokoyama. U-oh.


La noticia que hay que dar hoy es la de la publicación del nuevo single de AKB48. En su primer día a la venta ha despachado 568.095 copias. El single más vendido en Japón este año, está rondando las 700.000 unidades. La cifra que han alcanzado es la mayor que se conoce desde que Oricon publica este tipo de datos. Los pedidos a tiendas para este single están por encima del millón de copias. De venderse dicha cantidad, según parece, sería el single más vendido en el planeta este año.


El single ha venido acompañado de ciertas turbulencias en su recorrido hasta las tiendas. El vídeo, ambientado en un mundo artificial que transcurre en un videojuego, con las chicas interconectadas en una forma de reminiscencias cronenberginianas, incluye entre otras cosas separaciones de cabezas respecto al cuerpo (mediante caída de peso o mediante corte de esta a la altura de los ojos), cuerpos atravesados por múltiples objetos o pérdidas de manos. Más que explícitamente gore o provocadora, a nosotros nos gustaría pensar que es iconoclasta, en el sentido de romper las imágenes de ídolos (japoneses). Aunque tampoco pensamos que sea algo tan trascendente (aunque ilustra de forma apropiada el mundo expresado en las letras). En cualquier caso, tras haber sido aprobado, filmado, producido y post-producido (los efectos digitales) suponemos la cadena de rechazos pudo seguir esta dirección: los canales musicales entran en pánico (no pueden emitir eso sin tener a las asociaciones de padres protestando), el sello discográfico entra en pánico (si se crea una polémica pueden perder tanto el dinero invertido en promoción, enorme en esta ocasión, además de perder el nivel de popularidad alcanzado en la actualidad), el equipo de management entra en pánico (no es la primera vez que una decisión respecto a un lanzamiento del grupo termina en ruptura de contratos y problemas posteriores). De modo que el video es censurado, y apresuradamente se crea otro para la ocasión, incluyendo las partes de baile y momentos de la filmación, pero la sorpresa es que también es censurado de los DVDs que acompañan a los singles, lo que en la práctica resulta en un cambio de última hora, de dos semanas para acá, en los contenidos de las distintas ediciones obligando a tiendas y compradores a suspender pedidos realizados con semanas de antelación y demás. En un último gesto se decide que el PV original se distribuirá mediante Recochoku, el servicio de descargas para móviles más importante de Japón, incluyendo un anuncio sobre los contenidos que se mostrarán a continuación. También hay otra teoría, quizá más improbable y tópica, pero no necesariamente descartable: con la excusa de la censura, Recochoku se queda con la exclusiva de distribución de un contenido exclusivo, algo que seguramente mucha gente que pueda acceder a dicha red, tenga que adquirir de nuevo además de la edición física del single. Y sirve también de promoción.


Muere Marion Brown.

Muere Gregory Isaacs.

Muere Ari Up.

Escuchando (con mucho agrado):



Supongo que todo esto parte de un comentario en la crítica del mini de DJ Rashad en Resident Advisor donde alguien escribía la arquetípica respuesta de “yo soy de Chicago, y esto no es juke”. De repente uno revive toda una serie de tradiciones históricas, una serie de coleccionistas británicos descubren una música afroamericana que no goza de una popularidad generalizada en este momento en su país de origen y la vuelven a imaginar, designan y encumbran a los portadores de La Verdad de los misterios de dicho estilo y generan un visión crítica consensuada que puede tardar años o décadas en ser superada (si es que llega el caso) para mostrar un abanico de posibilidades y realidades más amplio que el permitido por dicho criterio de selección. En este caso, el comentario, suponemos por lo leído en Shook, se referirá a la poca o nula presencia de aquellos DJs o productores de juke que se han encargado de generar y alimentar popularmente sesiones, noches, bailes, los que han conseguido establecer una presencia discográfica habitual, los no-raros. Suponemos que si entráramos en el juego de tener que justificar esta visión parcial fomentada por un sello discográfico y algunos medios y figuras de referencia, como si todo aquello que conocemos no está compuesto de lo que otros han observado desde sus necesariamente parciales visiones periodistas, especialistas, eruditos, jefes de discográficas, DJs, bloggers, etc., sería por la afinidad sonora entre lo que uno puede escuchar en otras referencias de Planet Mu o en sellos como Hessle Audio y aquello que podemos escuchar en algunos momentos en estos temas.



Si pasamos del comentario a la crítica a la cual se refiere, esta no es particularmente dañina, no como en el caso, en el mismo lugar, de la que recibió el disco de DJ Nate, masacrado por ser el “poster boy” de determinados sectores aficionados a la música juke usando un argumento que podríamos describir como “todas las razones por la que esto no es ni funciona como un disco de techno (al menos como yo creo que deberían ser)”. Aunque supongo que no deberíamos ser tan injustos con aquellos que hacen reseñas. Los comentarios que se le ocurren a uno tampoco son particularmente brillantes: el Terry Riley de “You’re No Good” intercalándose con Baltimore beats, o la imagen de una hipotética planta de compostaje donde los detritos de los sonidos de las radios urbanas se deterioran bajo el sol, mezclándose sus fluidos, surgiendo nuevas e inestables combinaciones de materiales en formas amenazantes antes de desaparecer. En cualquier caso, por lo escuchado, los respectivos discos de DJ Nate y Rashad, de lo más estimulante que se puede escuchar ahora, una serie de ejercicios de estilo hiperespecíficos enérgicos y vivificantes, brutos sin tosquedad, por ahora sin las ínfulas que hacen tan soporíferas tantas cosas que se pueden englobar de un modo u otro en la esfera de los sonidos conectados con el dubstep. En cualquier caso, por continuar con la teoría conspiratoria en lugar de leer ese artículo en forma de capítulo de 120 páginas de Frederic Jameson del que me estoy escaqueando, el recopilatorio que debería mostrar más facetas y crear un sentido de “escena” “Bangs & Works Vol.1” se publica demasiado tarde para la mayoría de listas de fin de año.

La última entrega de Touch Radio, el podcast del sello Touch, es la grabación de una actuación en directo del saxofonista Thomas Ankersmit registrada en mayo de este año. Es un complemento, quizá no necesario pero agradable, a la escucha de su magnífico disco “Live in Utrecht” (un directo del 2007). Supongo que por señalar lo obvio, este blog se podría haber llamado de ese modo, creo que no soy muy dado a utilizar “magnífico” acompañando muchos discos.

También reciente es un extracto filmado de una charla entre Chris Watson y Richard Attenborough. Y la referencia más reciente del sello creo que sigue siendo el nuevo disco de Philip Jeck, que por ahora no estoy escuchando demasiado.



El veintidós de octubre es la fecha escogida para el lanzamiento oficial de “As Loud As Possible”, una revista (cuya periodicidad desconozco) que se define como “The Noise Culture Magazine”. Suponemos que podemos anticipar algunas de las críticas que recibirá este proyecto por su mera existencia: por ejemplo, en los contenidos del primer número uno puede encontrar una sección titulada “Classic Albums”, también un artículo dedicado a los treinta años de The Haters, una entrevista cubriendo los veinte años de carrera de Putrefier, otro artículo dedicado a “The Broken Flag Story”, lleno de entrevistas y repasos a todos los lanzamientos del sello o una entrevista a Carlos Giffoni sobre No Fun. El establecimiento de un canon, la imposición de una estructura jerárquica en forma de Historia, la conversión en un estilo de vida y de fondo de todo, la conversión del género en una mercancía sobre la que se puede especular, comprar y vender. Aunque a lo mejor soy yo viendo herejías donde no hay nada. Parece haber un montón de columnas de opinión escritas por músicos de la escena cubriendo o sirviendo de introducción a la música de otros artistas, hay montones de entrevistas y reseñas de discos y puede ser que la escena necesite una revista que cumpla la función que The Wire hace usualmente, aunque sólo sea para ser odiada y estar en contra, esto es la de servir de referencia, punto de encuentro y aglutinante, algo que supongo no será realmente necesario. En cualquier caso, buena suerte (166 páginas, 7 € sin gastos de envío). A lo mejor hasta me enteró de algo de lo que sucede por esos mundos sonoros…

Supongo que este blog estará un poco más activo próximamente. Sólo hay que mirar el calendario y seguir un itinerario posible para darse cuenta de ello.

27 octubre: AKB48 “Beginner” (SNSD publica un mini-LP el día siguiente en Corea).
3 noviembre:
10 noviembre: Momoiro Clover “Pinky Jones/ Coconuts/ Kimi to Sekai”/ KARA “Jumping”/ Perfume “Nee”
17 noviembre: SKE48 “1, 2, 3, 4, Yoroshiku”
24 noviembre: SDN48 “GAGAGA”/ Nana Tanimura “TOXIC”/ Idoling!!! “Eve”

Y en algún momento de diciembre Sakura Gakuin y otro single de AKB48. Lo que desconocemos es nuestro ritmo de publicación y nuestro tiempo de reacción. La autoestima es importante para eso y ahora mismo no tengo mucha. Aunque cambiará en breve, por ahora no tengo una conexión fija y la sensación de escribir un texto como una carta dirigida al mundo o un artículo bien trabado que se expone al criterio de la comunidad, que es en lo que se convierte escribir un blog, tiene algo de pedantería y demasiado de ego en forma de búsqueda de trascendencia, algo con lo que no me siento demasiado cómodo. De modo que unas dobles disculpas: una por descuidar esto y otra por lo que sea que aparezca por aquí próximamente (noticias que ya conocerán, reflexiones sobre adelantos de discos que ya se han publicado y de los que ya se ha hablado en todas partes, etc.).



Archivo del blog