Hace ya más de una semana que se anuncio que Mego
pensaba publicar el siguiente disco de Florian Hecker. Curiosamente es un
anuncio que me generó una serie de reacciones en cadena. De modo que se podría
entender esta entrada como un catálogo de inseguridades, inquietudes e
intenciones, un intento de mostrar el embrollo de hilos que se cruzan en la
trama más que como un intento de reflexión seria.
“Chimerization” se podría describir como una pieza que
consiste en la lectura de un texto por una serie de voces que se ven sometidas
a manipulaciones sonoras más o menos familiares con la obra de su autor. Además
de esto, hay otra variación: existen tres versiones, cada una de ellas leída en
un idioma distinto (inglés, alemán, farsi-persa). Las piezas, en MP3 o AAC, han estado disponibles como
descargas gratuitas desde hace meses. El formato escogido por Mego tiene una
lógica reconocible: tres vinilos sencillos, uno para cada variación, acompañada
por una nueva realización de la ya conocida “Speculative Solution”.
La unión de estas dos piezas, primero en directo, después en
el lanzamiento comercial, es bastante coherente en lo temático. La colaboración
o la influencia de algunos de los participantes en la revista Collapse debería
ser bastante conocida por todo el mundo. En su tercer volumen, dedicado a
Deleuze, hay un texto dedicado (y escrito en colaboración con Hecker y Haswell)
a “Blackest Ever Black”, firmado por Robin Mackay (editor de la revista). Se
habla de Xenakis, el
sistema UPIC, sistemas de escritura y sonido, matemáticas, el ser. En
el mismo volumen, se incluyen las transcripciones de las presentaciones
realizadas en las jornadas conocidas como “Speculative Realism”. Meillassoux
firma también un texto sobre Deleuze. Mackay también firmará después textos en
“Acid in the style of David Tudor” y “Speculative Solution” (influido por las
ideas de Meillassoux).
El libreto en el que se basa la actual pieza “The Snake, the
Goat and the Ladder (A board game for playing chimera)” está escrito por Reza
Negarestani, autor también ligado a la revista y que comparte conexiones con Mackay
(Nick Land, Hyperstition y demás). Su
blog está hospedado en la web de la editorial de Collapse, Urbanomic.
Dejando aparcado esto de momento, quizá hay cierta parte de
confirmación del sesgo en la manera en la que ha sido presentado este
lanzamiento en esta serie de anuncios. Más o menos se pueden resumir en que
“entiendo” lo que pasa pero soy incapaz de describirlo. Por ejemplo, gran parte
del texto de FACT consiste en un recorta y pega de la hoja de prensa de Mego:
the concept
was derived from “psychoacoustic investigations on difficult-to-define areas
between language and non-language, a process focusing on the decomposition of
sound and synthesizing incompatible modalities, surpassing their respective
particularities without fusing them, in order to obtain a narration beyond
immediate comprehension, which may be deciphered through repeated, ‘active’
listening.”
Es una práctica bastante corriente, pero de nuevo, es un
lanzamiento que no se “desconoce”. Lleva meses circulando. La cápsula en Tiny
Mix Tapes no es mucho mayor. En “Adventures in Sound and Music”, donde pincharon
un fragmento, tampoco eran capaces de concretar en que consistía el quid de la
pieza. Y hay una reseña en The Wire, que se puede entender se enzarza con la
discusión del PDF, pero no con la obra en si misma.
Hace unos meses, buscando una edición física del
descatalogado libro “Rock My Religión” de Dan Graham (existe un PDF no muy
legible), encontramos una editorial que publicaba un recopilatorio de sus
artículos sobre música. Mirando más referencias de la misma editorial nos
topamos con un
libro de Florian Hecker. El texto reza lo siguiente:
Florian
Hecker's publication will feature a radically new form of documentation and
typotranslation of four sound pieces that dramatize the phenomenon of Auditory
Chimaeras. Originally developed at MIT by Bertrand Delgutte, Senior Research
Scientist at the Research Laboratory of Electronics, the concept of the
Auditory Chimaeras allows one to explore the relation between pitch perception
and sound localization as they reveal a possible acoustic basis for the
hypothesized 'what' and 'where' pathways in the auditory cortex. The concept of
Chimerization takes a fresh and novel approach on the mapping and transferring
of sonic qualities between different sound sources. While sound morphing has a
tradition within the field of electroacoustic music, this rigorous scientific
approach--the mapping and exchange of the phenomenal features of different
sounds--opens the 'phenomenological gap' within the field of psychoacoustics
while providing an intense experiential notion.
The
publication will be comprised of four chapters devoted to four separate works
that will be transcribed in part through typotranslation, a typographic process
that takes up the idea of an exchange of phenomenal features as a
Chimaerization of typography that the artist is currently developing at MIT.
This publication will incorporate Donald E. Knuth's Metafont systems and will
be designed by NORM. An essay by Iranian philosopher and writer Reza
Negarestani will also be produced.
Suponemos que el “ensayo” en realidad será el libreto. También
vemos la recurrencia de la “escritura” de la pieza sonora (como en el artículo
de Xenakis). En cualquier caso ya tenemos otro hilo del que tirar (“auditory
chimaeras”) y un nombre (Bertrand Delgutte). El término parece proceder (al
menos en mi muy triste búsqueda de materiales en Internet) de un muy breve
artículo en la revista “Nature” titulado “Chimaeric
sounds reveal dichotomies in auditory perception”. El concepto es
sencillo de describir, no tanto entenderlo y complicado de explicar. A
continuación tratamos de explicar lo poco que hemos entendido.
“Auditory chimaera” es la síntesis de un proceso sonora que
usa un sonido con una característica que corresponde a otro sonido. Estas características son dos. Según
el texto “The role of temporal fine structure information in the perception of
complex sounds for normal-hearing and hearing-impaired subjects” de Kathryn
Hopkins:
Temporal
information in narrowband sounds can be divided into two categories. `Temporal fine
structure' (TFS) refers to the rapidly fluctuating variations in amplitude of
the waveform at a rate close to the centre frequency of the band. `Temporal
envelope' refers to slower amplitude modulations superimposed on this TFS.
Se adjunta el siguiente gráfico (TFS es la línea interior,
mientras que la otra línea representa la envolvente). La
idea entonces consistiría en asignar el TFS de un sonido a la envolvente de
otro o viceversa. Hay un gráfico que explica el proceso de
generación:
Curiosamente, la parte que ya conocía era la primera, la de
dividir el sonido en distintas bandas de frecuencia. La cóclea y el órgano de
Corti son los elementos dentro del oído que “analizan” los sonidos. Esto lo
hacen mediante una serie de “pelitos” que reaccionan ante la frecuencia del
sonido. En realidad, lo que sucede, es que se forman diversas zonas
especializadas en reaccionar a un determinado tipo de frecuencias (lo que en
psicoacústica se llama “bandas críticas”). Cada una de estas “bandas” tiene una
determinadas características y algunas de ellas son muy groseras en su
funcionamiento mientras que otras son muy precisas captando diferencias
minúsculas de tono entre sonidos muy parecidos. Un apunte más: si el oído
funciona como un analizador de frecuencias, significa que capta el número de
frecuencias o vibraciones que se produce por una determinada unidad de tiempo. Y
de aquí, el porqué de estudiar estas percepciones temporales de la escucha.
Dejando de lado cosas como la transformación de Hilbert y la
“señal analítica” (que no entendemos) la idea es comprobar en qué condiciones
el habla (speech) resulta inteligible para cada uno de los dos registros. Es
decir, a partir de qué número de bandas el sonido se hace inteligible o se
pierde el contenido o se producen confusiones. También, muy curioso, probaron
incluyendo elementos que señalaran la procedencia espacial de los sonidos.
Añadamos que este estudio inicial recibió correcciones por parte de otros
estudios posteriores.
El otro día Urbanomic compartió
una entrevista de un futuro proyecto que piensan publicar y en el que está
implicado también Negarestani. Es una especie de actualización de un texto de
Walter Benjamin sobre la traducción, abriéndolo a otros autores (incluso a
otros textos del propio Benjamin) y después sometiéndolo a distintas
traducciones, una especie de investigación ontológica: ¿sigue siendo en esencia
el mismo texto en todas sus transformaciones? Y quizá esto es otro hilo que
podríamos añadir a “Chimerization”, que explica su curiosa elección de idiomas
(¿los que maneja Negarestani?) y aporta
algo, que por ejemplo en mi escucha (versión inglesa), se pierde. ¿Cómo cambia
el texto en cada uno de estos idiomas? ¿Es realmente el mismo texto?
Otro hilo ya que hablamos de idiomas: la sorpresa, casi al
final, cuando leen las notas al texto principal y comienzan a sonar palabras en
español (incluso la voz que las pronuncia es otra). El autor citado es Fernando
Zalamea (Traba) y las obras son “Signos triádicos. Cruces lógicas – literaturas
– artes. Nueve estudios latinoamericanos” y “América – una trama integral.
Transversalidad, bordes y abismos en la cultura americana”. Ambas obras (y las
dos que se mencionarán después) se pueden descargar gratuitamente aquí.
Quizá un modo de presentar a Zalamea, un catedrático de
matemáticas entre cuyos intereses también se incluyen la filosofía y el arte,
sea con otra figura que también mezcla esos elementos y que actualmente resulta
más conocida: Alain Badiou. Para Badiou la ontología del ser descansa en las
matemáticas contemporáneas. Y no como un mero punto de partida: algunas de sus
obras mayores están plagadas de páginas dedicadas a teoremas y axiomas
matemáticos cuyos resultados forman la base de su sistema filosófico. Pero, a
poco que uno se acerque a las matemáticas de Badiou, descubrirá que la
extensión es mayor, que no son las únicas. Por ejemplo, Badiou pertenece a una
determinada rama del pensamiento
filosófico en las matemáticas. Y una vez descubierto esto,
preguntarse que otros avances se han producido desde Cantor, por ejemplo.
Conferencia:
"Hacia una filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas" por
Fernando Zalamea from Sociedad Colombiana de
Filosofia on Vimeo.
Es mucho atribuir, pero yo considero que es adecuado
instalar en esta línea de filosofía (Deleuze, Badiou) y matemáticas (Meillassoux
es estudiante de Badiou) donde encontrar el motivo de la reciente publicación
de “Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas” por parte de
Urbanomic. Para Zalamea, explicado de forma muy grosera, el estado actual del
mundo, la cantidad de conocimientos que existen sobre el mismo y lo que nos
dicen de él, impide que podamos alcanzar un entendimiento total del mismo, Pero
del mismo modo, encuentra que el relativismo aplicado a cualquier mínimo
elemento no lleva a ningún sitio. De modo que plantea que las matemáticas
contemporáneas nos pueden brindar una serie de metodologías y herramientas
teóricas que abran un camino intermedio entre ambas tendencias. Es decir, hay
cosas más importantes que otras, pero no por las razones de siempre o por las
razones de los de siempre. Quizás esto se presenta de forma bastante amena en
otro de sus libros “Ariadna y Penélope. Redes y mixturas en el mundo contemporáneo”,
aunque tiene precisamente el problema de no presentar en que podrían consistir
o cuáles serían esas matemáticas a usar y resulta un tanto frustrante en ese
sentido. Pero “Filosofía sintética de…” que es un libro que discute dichas
matemáticas, no las explica y presupone, al menos, un cierto nivel de
conocimiento de las mismas. En cualquier caso, como todos estos libros ya
tienen algunos años, aprovechamos la ocasión para hacer un poco de stalking
intelectual y encontrar así un CV
de este verano. Estos es uno de los más recientes publicados en España.
Este otro también disponible en Scribd:
0 comentarios:
Publicar un comentario